Tipos de accesos vasculares

Tipos de accesos vasculares

25/10/2022

En la actualidad, el acceso vascular es una técnica médica fundamental en la cual se inserta un catéter en una vena o arteria para colectar sangre, administrar medicamentos, líquidos, nutrición, entre otros. Los accesos vasculares son utilizados en distintas áreas médicas, tales como neonatología, oncología, urgencias, terapia intensiva, entre otras. La elección del tipo de acceso vascular dependerá de la necesidad de cada paciente y de las características de su padecimiento.

En el siguiente artículo de TiposDe vamos a conocer los principales tipos de accesos vasculares existentes, desde los más simples y menos invasivos hasta aquellos que requieren una pequeña intervención quirúrgica.

Una buena elección del dispositivo vascular puede lograr que la administración de medicamentos y tratamiento sea efectiva y evitar complicaciones como trombosis, infecciones, irritaciones cutáneas y otros problemas quirúrgicos.

¿De que hablaremos?
  1. Tipos de accesos vasculares
    1. Catéter venoso central
    2. El puerto
    3. Catéter venoso periférico (CVP)
    4. Catéter arterial
    5. Catéter venoso de hemodiálisis
    6. Catéter de Swan-Ganz
    7. Catéter de oxígeno
    8. Catéter de aspiración vítrea
    9. Implantes subcutáneos
    10. Catéter de hemodinámica
  2. Preguntas frecuentes
    1. ¿Por qué es importante elegir el tipo de acceso vascular correcto cuando se trata de un paciente?
    2. ¿Es posible utilizar diferentes tipos de accesos vasculares simultáneamente?
    3. ¿Cuánto tiempo pueden utilizarse los accesos vasculares antes de ser retirados?
    4. ¿Cómo se evitan las infecciones asociadas al uso de accesos vasculares?
    5. ¿Cuáles son los síntomas que pueden indicar la presencia de una complicación en un acceso vascular?
  3. Conclusión

Tipos de accesos vasculares

  1. Catéter venoso central

    El catéter venoso central (CVC) es un tubo de silicona o látex que se coloca en una vena grande cercana al corazón. Su longitud puede variar según la necesidad del paciente. Este tipo de acceso se utiliza comúnmente en pacientes que requieren alimentación parenteral, quimioterapia o hemodiálisis. Su inserción es un procedimiento invasivo que requiere anestesia local y se realiza en quirófano, bajo control radiológico o ecográfico. Su tiempo máximo de uso es de unas seis semanas.

  2. El puerto

    El puerto se utiliza en pacientes que necesitan tratamiento a largo plazo. Es un pequeño dispositivo que se coloca debajo de la piel del tórax con una conexión a un catéter que se inserta en una vena cercana al corazón. Se utiliza comúnmente para administrar quimioterapia, nutrición, medicamentos y transfusiones sanguíneas.

  3. Catéter venoso periférico (CVP)

    El CVP es el acceso vascular menos invasivo y se coloca en las venas del brazo o la mano del paciente. Se utiliza comúnmente para administrar medicamentos que no son muy irritantes para las venas. Su uso es limitado y no recomendado para pacientes que necesitan una infusión a largo plazo.

  4. Catéter arterial

    El catéter arterial es un tubo largo y delgado que se inserta en una arteria. Se utiliza para medir la presión arterial y para tomar muestras de sangre. Su inserción se realiza con anestesia local y es un procedimiento invasivo.

  5. Catéter venoso de hemodiálisis

    El catéter venoso de hemodiálisis es un tipo de acceso vascular utilizado en pacientes con insuficiencia renal crónica. Se utiliza como acceso temporal y permite extraer la sangre y llevarla a un filtro para quitar los residuos tóxicos y líquidos del cuerpo.

  6. Catéter de Swan-Ganz

    El catéter de Swan-Ganz se utiliza para medir la presión en el corazón y la presión arterial pulmonar. Se inserta a través de una vena en la ingle o en el cuello. Este sistema consta de un catéter que se extiende desde la vena de la ingle o del cuello hasta la cámara del corazón derecho y luego en el pulmón.

  7. Catéter de oxígeno

    El catéter de oxígeno es un tipo de acceso vascular utilizado en pacientes con insuficiencia respiratoria. Se inserta en las fosas nasales y se utiliza para administrar oxígeno.

  8. Catéter de aspiración vítrea

    El catéter de aspiración vítrea es un tipo de acceso vascular utilizado en pacientes con una hemorragia ocular. Se utiliza para extraer la sangre acumulada en el globo ocular.

  9. Implantes subcutáneos

    Los implantes subcutáneos son dispositivos que se colocan debajo de la piel, ya sea en la parte superior del brazo o en el abdomen. Se insertan mediante una pequeña incisión y el dispositivo se fija mediante suturas. Este tipo de accesos vasculares se utiliza comúnmente para administrar medicamentos y tratamiento prolongado.

  10. Catéter de hemodinámica

    El catéter de hemodinámica es un dispositivo que se utiliza para medir la cantidad de sangre que bombea el corazón. Este tipo de acceso se utiliza en pacientes que necesitan una monitorización constante de su presión sanguínea. Su inserción es un procedimiento invasivo.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Por qué es importante elegir el tipo de acceso vascular correcto cuando se trata de un paciente?

    Es importante elegir el tipo de acceso vascular correcto para evitar complicaciones como irritaciones cutáneas, trombosis, infecciones y otros problemas ortopédicos.

  2. ¿Es posible utilizar diferentes tipos de accesos vasculares simultáneamente?

    Sí, es posible utilizar diferentes tipos de accesos vasculares simultáneamente, ya que esto puede ser necesario para administrar diferentes terapias y medicamentos.

  3. ¿Cuánto tiempo pueden utilizarse los accesos vasculares antes de ser retirados?

    El tiempo que se pueden utilizar los accesos vasculares varía según el tipo de dispositivo, la edad del paciente, la condición del paciente y otros factores. Los dispositivos temporales pueden ser retirados después de unas pocas semanas, mientras que los dispositivos permanentes pueden ser utilizados durante años.

  4. ¿Cómo se evitan las infecciones asociadas al uso de accesos vasculares?

    Para evitar las infecciones asociadas al uso de accesos vasculares es recomendable seguir procedimientos asépticos al insertar y mantener el dispositivo, además de mantenerlos limpios y secos.

  5. ¿Cuáles son los síntomas que pueden indicar la presencia de una complicación en un acceso vascular?

    Los síntomas de una complicación en un acceso vascular pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, dolor y fiebre en la zona donde se insertó el dispositivo, además de una disminución en el flujo sanguíneo a través del dispositivo. Es importante notificar al médico en caso de presentar estos síntomas para evitar complicaciones más graves.

Conclusión

La elección del tipo de acceso vascular dependerá de las necesidades del paciente y de su padecimiento, además de sus características individuales. Es importante considerar los riesgos y beneficios de cada uno de los dispositivos, así como los procedimientos necesarios para mantenerlos limpios y libres de complicaciones. Una buena elección del acceso vascular puede lograr una correcta administración del tratamiento y evitar la aparición de complicaciones.

Esperamos que este artículo de TiposDe haya sido útil para entender mejor los diferentes tipos de accesos vasculares existentes. Si tienes alguna pregunta o comentario sobre este tema, no dudes en dejar un comentario en la sección de comentarios a continuación. ¡Nos encantará saber tu opinión!

4.1/5 - (462 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tipos de accesos vasculares puedes visitar la categoría Medicina.

Conoce mas Tipos

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información