Las crisis emocionales son eventos intensos que ocasionan una gran perturbación en nuestra vida, pudiendo llegar a ser incluso traumáticos. La psicología se encarga de estudiar y tratar estas crisis, identificando sus tipos y diseñando estrategias para abordarlas. En este artículo de TiposDe, te contamos sobre los distintos tipos de crisis psicológicas que podemos experimentar a lo largo de nuestra vida.
Es importante mencionar que cada persona vive y presenta distintos síntomas frente a las crisis, por lo que es fundamental ser cuidadosos al momento de tratarlas. La atención especializada y la empatía son dos puntos claves para ayudar a quienes sufren de crisis de cualquier tipo.
En los siguientes párrafos te presentaremos los tipos de crisis psicológicas más comunes, sus características y cómo se pueden abordar desde la psicología y la psiquiatría.
-
Tipos de crisis psicológicas
- Crisis de ansiedad
- Crisis de pánico
- Crisis de estrés postraumático
- Crisis de depresión
- Crisis de bipolaridad
- Crisis de identidad
- Crisis de adaptación
- Crisis de agotamiento
- Crisis de abuso de sustancias
- Crisis existencial
- Crisis existenciales tardías
- Crisis del nido vacío
- Crisis de separación
- Crisis de fantasía
- Crisis de personalidad
- Crisis de sobrecarga sensorial
-
Preguntas frecuentes sobre crisis psicológicas
- ¿Cómo puedo saber si estoy sufriendo una crisis emocional?
- ¿Puedo superar una crisis emocional sin ayuda médica?
- ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo durante una crisis emocional?
- ¿Mi crisis emocional me convertirá en una persona dependiente de la terapia?
- ¿Cómo puedo ayudar a alguien que está pasando por una crisis emocional?
- Conclusión
Tipos de crisis psicológicas
-
Crisis de ansiedad
Las crisis de ansiedad son episodios de miedo o incertidumbre intensa, que pueden estar acompañados por palpitaciones, sudoración excesiva, temblores, dificultad para respirar y dolores de cabeza. En algunos casos, puede llegar a producirse una sensación de muerte inminente. La terapia cognitivo-conductual, la relajación y la meditación son técnicas que ayudan a manejar estos síntomas.
-
Crisis de pánico
Las crisis de pánico son similares a las crisis de ansiedad, pero se caracterizan por una pérdida de control mayor. Los síntomas suelen aparecer sin previo aviso y provocan una gran angustia. En muchos casos, pueden tener un origen biológico, siendo necesario en algunos casos medicación para su tratamiento.
Tipos de culpa -
Crisis de estrés postraumático
El estrés postraumático es un trastorno que puede aparecer después de vivir o presenciar un evento traumático, como un accidente, un ataque violento o una catástrofe natural. Los síntomas pueden incluir pesadillas, evitación de lugares o situaciones relacionadas con el evento, nerviosismo excesivo y pensamientos intrusivos. La terapia cognitivo-conductual y la terapia EMDR son técnicas más utilizadas para manejar estos síntomas.
-
Crisis de depresión
Las crisis de depresión son uno de los tipos más comunes de crisis emocionales. Se caracteriza por una profunda tristeza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, aumento o disminución del apetito, insomnio o sueño excesivo, pensamientos negativos y en algunos casos ideas suicidas. El tratamiento más común son los antidepresivos y la terapia.
-
Crisis de bipolaridad
La bipolaridad es una enfermedad mental que se caracteriza por episodios de ánimo extremadamente elevado (manía) y de ánimo extremadamente bajo (depresión). Los síntomas de la manía incluyen una gran cantidad de energía, falta de sueño, pensamiento rápido y excesivo y comportamiento impulsivo. Los síntomas de la depresión ya los conocemos. Es necesaria la terapia de la conducta y estabilizadores del ánimo para su control.
-
Crisis de identidad
Las crisis de identidad son un tipo de crisis que se produce en la adolescencia y en la juventud, pero también pueden presentarse en etapas posteriores de la vida. Se caracteriza por la inseguridad acerca de quiénes somos, en qué creemos y lo que deseamos en la vida. Esta crisis puede llevar a una falta de motivación, depresión, ansiedad y otras complicaciones emocionales. La terapia enfocada en el autoconocimiento y en la exploración personal son técnicas utilizadas para abordarla.
-
Crisis de adaptación
La crisis de adaptación se presenta después de una situación estresante y abrupta, como la pérdida de un trabajo, el divorcio, la muerte de un ser querido o un cambio importante en la vida. Los síntomas pueden incluir sentirse triste, abrumado, enojado o confundido. Los psicólogos enfocados en resolver problemas suelen ayudar a manejar estos síntomas.
Tipos de culpa en psicología -
Crisis de agotamiento
La crisis de agotamiento, también conocida como síndrome de burnout, es un trastorno relacionado con el estrés laboral. Los síntomas incluyen la falta de energía, dificultad para concentrarse, pérdida de interés en el trabajo y en otros aspectos de la vida diaria, y despersonalización. La terapia enfocada en el manejo del estrés y la organización del tiempo son recomendables.
-
Crisis de abuso de sustancias
La crisis de abuso de sustancias implica el consumo excesivo y recurrente de drogas o alcohol. El uso indebido de estas sustancias puede tener efectos negativos en la salud física y mental, la vida social y laboral y en las relaciones interpersonales. La terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación a la familia, terapias online o grupos de autoayuda son técnicas utilizadas para el manejo de estos síntomas.
-
Crisis existencial
La crisis existencial es un tipo de crisis que se produce cuando llegamos a un momento crítico en nuestras vidas en el que nos hacemos preguntas fundamentales acerca de nuestra existencia. ¿Qué significado tiene todo esto? ¿Para qué estoy aquí? ¿Qué propósito tiene mi vida? Al no tener las respuestas a estas preguntas, se produce una crisis que puede desencadenar ansiedad, depresión e incluso el cuestionamiento de nuestra propia existencia. La terapia enfocada en el sentido de la vida y la filosofía pueden ser de gran ayuda para abordar esta crisis.
-
Crisis existenciales tardías
Las crisis existenciales tardías se producen cuando nos encontramos en la etapa en la que reflexionamos sobre lo que hemos hecho, si hemos logrado lo que queríamos, analizamos el tiempo pasado y el futuro. Pensamos sobre el legado que vamos a dejar, si nuestras relaciones eran lo que esperábamos y si nuestras decisiones fueron las correctas. Son normales en todas las personas adultas mayores. Psicólogos especializados en tercera edad y grupos de apoyo son técnicas recomendadas.
-
Crisis del nido vacío
La crisis del nido vacío se presenta cuando los hijos abandonan el hogar, a lo cual los padres no están preparados y se sienten tristes, vacíos, solitarios y sin un rumbo. Aunque todos los padres sienten un vacio, algunos llegan a la depresión si no lo manejan bien. Psicólogos especializados en familias pueden ayudar a manejar las reacciones emocionales y a reenfocar la mirada en nuevos proyectos personales.
Tipos de culturas adolescentes -
Crisis de separación
La crisis de separación puede ocurrir al término de una relación amorosa, terminando por desestibilizar la vida, produciendo tristeza, ansiedad y locura. Los psicólogos pueden ayudar con el manejo de la tristeza e ir trabajando la resiliencia para ir superando la etapa.
-
Crisis de fantasía
La crisis de fantasía se produce cuando alguien vive una vida ficticia que se distancia de la realidad. Pueden hacer creaciones que en su cabeza son fantásticas, mentiras, y sueños inalcanzables que en corto y largo plazo suelen ser perjudiciales. Terapias personales y grupales ayudan a manejar emociones y el autoanálisis para entender las consecuencias de las vivencias y actuaciones.
-
Crisis de personalidad
La crisis de personalidad se relaciona con el pensamiento de descubrirse en una situación límite donde no se siente propio el comportamiento y se cuestionan los valores. En algunas oportunidades no hay una autonomía de acción y hay una dependencia excesiva del entorno lo que no ayuda a corto ni a largo plazo. La terapia es la mejor solución.
-
Crisis de sobrecarga sensorial
La crisis de sobrecarga sensorial está relacionada con la dificultad para tolerar ciertos estímulos que se presentan en el ambiente. Las personas que sufren sobrecarga sensorial pueden presentar ansiedad, miedo y otros síntomas físicos. La terapia sensorial adaptada y la relajación son técnicas que pueden ayudar.
Preguntas frecuentes sobre crisis psicológicas
-
¿Cómo puedo saber si estoy sufriendo una crisis emocional?
Los síntomas de una crisis emocional pueden variar según el tipo de crisis, pero pueden incluir ansiedad, tristeza, miedo, depresión, cambios de humor, pensamientos obsesivos o inquietantes. Si estos síntomas duran más de lo normal y afectan tu vida de manera significativa, es recomendable que acudas a un psicólogo profesional para recibir ayuda.
Tipos de debilidades en una persona -
¿Puedo superar una crisis emocional sin ayuda médica?
En algunos casos, las crisis emocionales pueden ser superadas por uno mismo, mediante la aplicación de técnicas de manejo de estrés, relajación, meditación y actividad física, pero en aquellos casos donde los síntomas son persistentes o intensos, se recomienda buscar ayuda profesional.
-
¿Cómo puede ayudarme un psicólogo durante una crisis emocional?
Un psicólogo puede ayudarte a identificar los síntomas, entender el origen de tu crisis emocional y diseñar estrategias de afrontamiento. Dependiendo del tipo de crisis, el psicólogo puede trabajar en el autoconocimiento, técnicas de relajación, reestructuración cognitiva, psicoeducación, terapia EMDR, y muchas otras.
-
¿Mi crisis emocional me convertirá en una persona dependiente de la terapia?
Es importante entender que la terapia es un medio para superar una crisis emocional y no un fin en sí mismo. El objetivo principal siempre será brindarte las herramientas necesarias para que puedas enfrentar las situaciones emocionales de manera autónoma y satisfactoria. Por esta razón no hay miedo a la dependencia, sino todo lo contrario.
-
¿Cómo puedo ayudar a alguien que está pasando por una crisis emocional?
Lo primero y más importante es escuchar activamente, demostrando interés y apoyo. La empatía y contención ayudan. Si notas que la crisis de tu ser querido no se supera con el tiempo o que estos cambios pueden ser resultado de una enfermedad mental, recomenda agendar una cita con un profesional en el tema.
Conclusión
Es importante recordar que las crisis emocionales son normales y comunes en el desarrollo de cualquier persona y puede que transitamos una o varias durante nuestra vida. Además, es importante poner atención a los síntomas y buscar ayuda de profesionales de ser necesario, evitando la automedicación. La psicoterapia y la farmacoterapia pueden ser de mucha ayuda. Es importante recordar que el abordaje de las crisis emocionales no se limita a los síntomas, sino que implican un análisis profundo del proceso emocional y el autoconocimiento.
Tipos de debilidades personalesEspero que el artículo haya cumplido con tus expectativas y que hayas aprendido sobre los tipos de crisis emocionales que se presentan. Si quisieras conocer más acerca de algún tipo de crisis en particular o tienes alguna opinión que compartir, ingresa a tiposde.net y comenta en el espacio debajo del artículo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tipos de crisis psicológicas puedes visitar la categoría Psicología.
Conoce mas Tipos