22/11/2014
La espondilitis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a la columna vertebral. Aunque no se sabe exactamente qué la causa, se cree que tiene un componente genético y puede estar relacionada con el sistema inmunológico. Existen varios tipos de espondilitis, y en este artículo nos enfocaremos en hablar de cada uno de ellos y sus características.
Si estás aquí es porque te preocupa tu salud o la de alguien cercano a ti, y queremos decirte que es una actitud muy responsable. Al conocer los diferentes tipos de espondilitis podrás estar más preparado/a para enfrentar la situación y recibir el tratamiento adecuado.
A continuación, te hablaremos de los tipos de espondilitis más comunes junto a sus características más destacables.
-
Tipos de Espondilitis
- Espondilitis Anquilosante
- Espondiloartritis Axial No Radiográfica
- Espondiloartritis Juvenil
- Espondiloartropatía Indiferenciada
- Espondilitis Psoriásica
- Espondiloartritis Reactiva
- Espondiloartritis Enteropática
- Espondiloartropatía de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales
- Síndrome de Reiter
- Espondilotórax
- Preguntas Frecuentes
- Conclusión
Tipos de Espondilitis
-
Espondilitis Anquilosante
Se caracteriza por la fusión de las vértebras de la columna vertebral, lo que puede provocar una postura rígida y curvada. Es más común en hombres que en mujeres y suele manifestarse en la adolescencia o juventud.
-
Espondiloartritis Axial No Radiográfica
Una variante de la espondilitis anquilosante que no se detecta mediante radiografías, ya que la fusión de las vértebras no ha comenzado. Los síntomas son similares, pero pueden tardar más en manifestarse.
-
Espondiloartritis Juvenil
Afecta a niños y jóvenes menores de 16 años y se divide en tres subtipos: oligoarticular, poliarticular y entesítica. Puede provocar inflamación articular, dolor, fatiga y limitaciones en la movilidad.
-
Espondiloartropatía Indiferenciada
Se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones y es común en personas jóvenes. A veces puede evolucionar hacia una espondilitis anquilosante, pero en otros casos no se llega a definir su diagnóstico con certeza.
-
Espondilitis Psoriásica
Se presenta en personas con psoriasis, una enfermedad que afecta a la piel. El 30% de las personas con psoriasis pueden desarrollar espondilitis psoriásica, que se manifiesta con dolor en la columna vertebral, inflamación articular y fatiga.
-
Espondiloartritis Reactiva
Es una enfermedad que aparece después de una infección en el sistema gastrointestinal o urinario. Puede provocar inflamación en las articulaciones y otros síntomas como dolor en los ojos o úlceras en la boca.
-
Espondiloartritis Enteropática
Se produce en personas con enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. Los síntomas incluyen dolor en la columna vertebral, inflamación articular y problemas digestivos.
-
Espondiloartropatía de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales
Es similar a la espondiloartritis enteropática, pero afecta a personas que no tienen una enfermedad inflamatoria intestinal diagnosticada. Los síntomas son similares, pero pueden tardar más en manifestarse.
-
Síndrome de Reiter
Es una afección que se produce después de una infección en el tracto urinario o en los genitales. Puede provocar inflamación en las articulaciones, conjuntivitis y dolor al orinar.
-
Espondilotórax
Es una fusión de las costillas con la columna vertebral que limita la capacidad respiratoria. Aunque no es común, puede ser muy grave si no se trata adecuadamente.
Preguntas Frecuentes
-
¿La espondilitis tiene cura?
No existe una cura definitiva para la espondilitis, pero sí hay tratamientos que pueden aliviar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad. Es importante que consultes a un reumatólogo para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
-
¿Puedo hacer ejercicio si tengo espondilitis?
Sí, el ejercicio puede ser beneficioso para las personas con espondilitis, ya que ayuda a mantener la flexibilidad de la columna y reduce el riesgo de complicaciones como el síndrome de Reiter. Consulta a tu médico o fisioterapeuta para que te recomienden los ejercicios adecuados.
-
¿Es hereditaria la espondilitis?
Existe un componente genético en la espondilitis, pero no todas las personas con antecedentes familiares la desarrollan. Si tienes antecedentes familiares de la enfermedad, es recomendable que te hagas un examen médico para detectarla en una fase temprana.
-
¿Cómo puedo manejar el dolor de la espondilitis?
Existen varios tratamientos para aliviar el dolor de la espondilitis, desde analgésicos hasta fisioterapia. Es importante que hables con tu médico para que te recomiende el tratamiento adecuado.
-
¿Cómo puedo prevenir la progresión de la espondilitis?
Algunas medidas que puedes tomar para prevenir la progresión de la espondilitis son llevar una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente, recibir tratamiento médico adecuado y evitar el sedentarismo.
Conclusión
Esperamos que este artículo te haya sido útil para entender los diferentes tipos de espondilitis y sus características. Recuerda que, si tienes síntomas sospechosos, es importante que acudas a un especialista para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados. La espondilitis no tiene cura definitiva, pero sí se pueden controlar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad con un tratamiento adecuado.
Si tienes alguna pregunta o comentario sobre el tema, no dudes en dejarlo en la sección de comentarios. Nos interesa conocer tu opinión y estar en contacto contigo.
¡Gracias por leernos!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tipos de Espondilitis puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos