Tipos de frecuencia en estadística

En estadística, la frecuencia es un concepto que se utiliza para medir la cantidad de veces que se presenta un evento o valor en un conjunto de datos. Con ella, es posible obtener información relevante sobre la distribución de los valores, lo que puede ayudar a tomar decisiones en varios ámbitos. La frecuencia se expresa en términos de número absoluto o relativo, y en este artículo vamos a repasar los diferentes tipos de frecuencia y su aplicación en estadística.

Antes de entrar en detalle sobre los tipos de frecuencia, es importante explicar qué es un conjunto de datos. Un conjunto de datos es un grupo de información que se recopila con el fin de estudiar un fenómeno o situación. Por ejemplo, el salario mensual de los empleados de una empresa, las notas de un examen, el número de ventas de un producto en un período determinado, etc.

En este artículo, vamos a aprender sobre los siguientes tipos de frecuencia:

¿De que hablaremos?
  1. Tipos de frecuencia en estadística
    1. Frecuencia absoluta
    2. Frecuencia relativa
    3. Frecuencia acumulada
    4. Frecuencia relativa acumulada
    5. Frecuencia porcentual
    6. Frecuencia porcentual acumulada
    7. Frecuencia de modalidad
    8. Frecuencia de mediana
    9. Frecuencia de media aritmética
    10. Frecuencia de desviación estándar
    11. Frecuencia de variación
    12. Frecuencia de varianza
    13. Frecuencia de moda
    14. Frecuencia de amplitud
    15. Frecuencia de coeficiente de variación
    16. Frecuencia de curtosis
    17. Frecuencia de asimetría
    18. Frecuencia de entropía
  2. Preguntas frecuentes
    1. ¿Para qué sirve la frecuencia en estadística?
    2. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia absoluta y relativa?
    3. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia acumulada y la frecuencia relativa acumulada?
    4. ¿Qué es la mediana y cómo se relaciona con la frecuencia?
    5. ¿Qué es la desviación estándar y cómo se relaciona con la frecuencia?

Tipos de frecuencia en estadística

  1. Frecuencia absoluta

    Es el número de veces que se presenta un valor en un conjunto de datos. Se representa mediante la letra 'f'. Es la forma más básica de representar la frecuencia. Se calcula sumando las veces que se repite cada valor.

  2. Frecuencia relativa

    Es la proporción de veces que se presenta un valor en relación al tamaño total del conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'fr'. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta del valor entre el tamaño del conjunto de datos.

    Tipos de gráficas en estadística
  3. Frecuencia acumulada

    Es la suma de todas las frecuencias absolutas de los valores que son menores o iguales a un determinado valor. Se representa mediante el símbolo 'Fa'. Es útil para comparar valores entre sí y tiene en cuenta la magnitud de cada uno.

  4. Frecuencia relativa acumulada

    Es la proporción de valores que son menores o iguales a un determinado valor en relación al tamaño total del conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'Fra'. Se calcula dividendo la frecuencia acumulada del valor entre el tamaño del conjunto de datos.

  5. Frecuencia porcentual

    Es la proporción de una frecuencia absoluta expresada en porcentaje sobre el tamaño total del conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'fp'. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta del valor entre el tamaño del conjunto de datos y multiplicando por 100.

  6. Frecuencia porcentual acumulada

    Es la suma acumulada de frecuencias porcentuales de los valores que son menores o iguales a un determinado valor. Se representa mediante el símbolo 'Fpa'. Se calcula dividiendo la frecuencia acumulada del valor entre el tamaño del conjunto de datos y multiplicando por 100.

  7. Frecuencia de modalidad

    Es la frecuencia máxima de los valores de un conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'fm'. También se le conoce como 'frecuencia del valor más frecuente'. Sirve para detectar cuáles son los valores que se presentan con mayor frecuencia en los datos.

    Tipos de gráficas estadísticos
  8. Frecuencia de mediana

    Es la frecuencia correspondiente al valor que deja la mitad de los datos por debajo y la otra mitad por encima. Se representa mediante el símbolo 'fmd'. Es una medida de tendencia central que sirve para encontrar el valor medio de un conjunto de datos.

  9. Frecuencia de media aritmética

    Es la frecuencia correspondiente al valor medio de un conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'fma'. Es una medida de tendencia central que sirve para conocer el promedio de un conjunto de datos.

  10. Frecuencia de desviación estándar

    Es la frecuencia correspondiente a la cantidad de dispersión que hay en un conjunto de datos con respecto a la media aritmética. Se representa mediante el símbolo 'fds'. Es una medida de dispersión que sirve para conocer cuánto se alejan los valores del promedio.

  11. Frecuencia de variación

    Es la frecuencia correspondiente al valor que representa la dispersión de los datos con respecto a la media aritmética. Se representa mediante el símbolo 'fv'. Es una medida de dispersión que muestra cuánto varían los datos entre sí.

  12. Frecuencia de varianza

    Es la frecuencia correspondiente a la cantidad de dispersión que hay en un conjunto de datos con respecto a la media aritmética, elevada al cuadrado. Se representa mediante el símbolo 'fvar'. Es una medida de dispersión que indica cuánto se alejan los valores de la media aritmética elevados al cuadrado.

    Tipos de gráficos para representar datos estadísticos
  13. Frecuencia de moda

    Es la frecuencia máxima de los valores de un conjunto de datos cuando se dividen en intervalos. Se representa mediante el símbolo 'Fd'. También se le conoce como 'frecuencia del intervalo más frecuente'. Sirve para detectar los intervalos que se presentan con mayor frecuencia en los datos.

  14. Frecuencia de amplitud

    Es la frecuencia correspondiente a la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de un conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'famp'. Sirve para conocer la extensión de los datos y el rango de medidas posibles.

  15. Frecuencia de coeficiente de variación

    Es la frecuencia correspondiente al coeficiente que se obtiene al dividir la desviación estándar entre la media aritmética y multiplicar por 100. Se representa mediante el símbolo 'fvc'. Sirve para conocer la cantidad de variación que hay en un conjunto de datos en relación a la media.

  16. Frecuencia de curtosis

    Es la frecuencia correspondiente al grado de apuntamiento de una distribución de valores en torno a la media aritmética. Se representa mediante el símbolo 'fcur'. Sirve para conocer la forma de la distribución de los valores en los datos.

  17. Frecuencia de asimetría

    Es la frecuencia correspondiente al grado de simetría de una distribución de valores en torno a la media aritmética. Se representa mediante el símbolo 'fas'. Sirve para conocer la forma de la distribución de los valores en los datos.

    Tipos de gráficos que existen en estadística
  18. Frecuencia de entropía

    Es la frecuencia correspondiente al grado de desorden o incertidumbre que hay en un conjunto de datos. Se representa mediante el símbolo 'fen'. Esta medida de información se utiliza en teoría de la información y se calcula mediante una fórmula que tiene como base la probabilidad de cada valor.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Para qué sirve la frecuencia en estadística?

    La frecuencia es una medida esencial en estadística porque permite medir la cantidad de veces que se presenta un evento o valor en un conjunto de datos, lo que puede ayudar a tomar decisiones en diversos ámbitos. Se utiliza para describir y analizar la distribución de los valores y para obtener información relevante en distintos campos del conocimiento humano, como la economía, las ciencias sociales, la psicología, la medicina, entre otros.

  2. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia absoluta y relativa?

    La frecuencia absoluta es el número de veces que se presenta un valor en un conjunto de datos, mientras que la frecuencia relativa es la proporción de veces que se presenta un valor en relación al tamaño total del conjunto de datos. La frecuencia absoluta representa la cantidad efectiva de veces que se presenta un valor, mientras que la frecuencia relativa representa la proporción de veces que se presenta en relación al total.

  3. ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia acumulada y la frecuencia relativa acumulada?

    La frecuencia acumulada es la suma de todas las frecuencias absolutas de los valores que son menores o iguales a un determinado valor, mientras que la frecuencia relativa acumulada es la proporción de valores que son menores o iguales a un determinado valor en relación al tamaño total del conjunto de datos. La frecuencia acumulada sirve para comparar valores entre sí y tiene en cuenta la magnitud de cada uno, mientras que la frecuencia relativa acumulada representa la proporción de valores que se encuentran debajo de un cierto punto.

  4. ¿Qué es la mediana y cómo se relaciona con la frecuencia?

    La mediana es el valor que está justo en el medio de los datos, es decir, el valor que separa la mitad inferior de la mitad superior. Se calcula ordenando los valores de menor a mayor y seleccionando el valor central en el caso de tener un número impar de datos, y la media de los dos valores centrales en el caso de tener un número par de datos. La frecuencia de mediana es la frecuencia correspondiente al valor que deja la mitad de los datos por debajo y la otra mitad por encima. Sirve para conocer la posición central de los valores y se relaciona directamente con la mediana.

    Tipos de hipótesis estadísticas
  5. ¿Qué es la desviación estándar y cómo se relaciona con la frecuencia?

    La desviación estándar es la medida de dispersión que indica cuánto se desvían los valores del promedio. Se relaciona con la frecuencia a través de la frecuencia de desviación estándar, que es la frecuencia correspondiente a la cantidad de dispersión que hay en un conjunto de datos con respecto a la media aritmética. Sirve para conocer cuánto se alejan los valores del promedio y se utiliza en diversos campos del conocimiento humano.

En conclusión, la frecuencia es un concepto fundamental en estadística que se utiliza para medir la cantidad de veces que se presenta un evento o valor en un conjunto de datos. Existen diversos tipos de frecuencia que se aplican en distintos campos del conocimiento humano, y que permiten obtener información relevante y tomar decisiones informadas. Esperamos que este artículo haya sido útil y les animamos a opinar en los comentarios sobre el tema. ¡Gracias por leernos!

4.2/5 - (891 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tipos de frecuencia en estadística puedes visitar la categoría Estadística.

Conoce mas Tipos

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información